Noviembre 05, 2016.- Cancillería otorga residencia temporal a los venezolanos que emigraron por la
crisis política
“Jamás nadie nos va a amargar la
vida, somos un pueblo alegre”, dijo Nicolás Maduro, después de bailar
con su esposa frente a las cámaras. El martes último, el presidente
estrenaba su programa de radio dedicado a la música tropical y –de
alguna manera– festejaba la breve pausa que tuvo la tensión política en
su país, luego de que se entablara un primer acercamiento entre el
gobierno y la oposición.
Sin embargo,
fue el único que bailó: su júbilo contrastaba con la grave crisis
social y económica que atraviesa el pueblo de Venezuela. Una crisis que
–en los últimos años– ha obligado a miles de venezolanos a huir hacia
diferentes naciones de Latinoamérica, entre ellas, el Perú.
Destino final: Perú
El
Ministerio de Relaciones Exteriores peruano ha oficializado su
propuesta de otorgar la residencia temporal a los ciudadanos de
Venezuela que se encuentren en el territorio del Perú.
Esta
decisión fue tomada a partir de una solicitud de la ONG Unión
Venezolana en Perú (representada por el asilado político y ex diputado
venezolano Óscar Pérez Torres), con la que buscaban que el gobierno
peruano les otorgue facilidades migratorias a sus compatriotas.
En un documento al que accedió El Comercio,
de fecha 13 de octubre, la cancillería informó a Pérez Torres que había
“propuesto oficialmente al Ministerio del Interior (Mininter) que
contemple proceder con la emisión de un dispositivo legal”, que permita
regularizar la estadía en territorio peruano de los ciudadanos
venezolanos que llegan por distintas vías.
Asimismo,
en la misiva –firmada por el director general de Comunidades Peruanas
en el Exterior y Asuntos Consulares de la cancillería peruana, embajador
Julio Florián– se precisó que, para hacer efectiva esta medida, se
debían aplicar “unilateralmente” los procedimientos contenidos en el
Acuerdo sobre Residencia para Nacionales de los Estados Parte del
Mercosur, dispositivo del cual Venezuela no forma parte.
Con un decreto supremo
El
acuerdo en mención fue firmado en el 2002 por Argentina, Bolivia,
Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay. En el 2011, el Perú se adhirió al
mismo. Según lo establecido en ese convenio, la residencia temporal
debería brindarse a los ciudadanos de los países parte que se encuentren
en el territorio peruano, pero también a quienes acudan al Consulado
del Perú en aquellos países y la soliciten.
Según
fuentes de la cancillería, dado que Venezuela no es parte de dicho
acuerdo, la propuesta es tomar como base las regulaciones del mismo y, a
través de un decreto supremo, otorgar unilateralmente solo los
beneficios relacionados a la residencia en favor de los ciudadanos
venezolanos que ya se encuentren en el Perú.
Según
las mismas fuentes, se ha iniciado una “coordinación de alto nivel” con
el Ministerio del Interior (Mininter) para la emisión del decreto
supremo que respalde la medida. Se ha contemplado que la residencia
tenga dos años de vigencia, aunque esta podría ser ampliada de forma
permanente cuando caduque.
Asimismo,
las mismas fuentes precisaron que “no se trata de una amnistía ni de
una puerta abierta”, ya que el sector Interior tendrá que establecer los
requisitos para que los venezolanos puedan aplicar a este beneficio
(por ejemplo: antecedentes penales en su país de origen, pasaporte
vigente, etc). No obstante, aún no hay una fecha exacta para la
promulgación del decreto supremo. Se solicitó información al Mininter
acerca de la elaboración de esta normativa, pero no obtuvo respuesta.
“Somos desplazados”
El
8 de junio pasado, Óscar Pérez Torres –a nombre de la ONG Unión
Venezolana en Perú– solicitó ante la cancillería que inicie un proceso
para el otorgamiento de beneficios migratorios para la comunidad
venezolana en el país. Un mes después, el 20 de julio, recibió una
primera comunicación positiva sobre su petitorio.
“Luego
nos reunimos con el presidente Kuczynski, el canciller Luna y varios
congresistas para explicarles personalmente el porqué de nuestra
solicitud. Entendieron que no somos migrantes porque así lo queremos.
Somos desplazados por la crisis que ha provocado el gobierno de Maduro.
El 13 de este mes recibimos la comunicación del embajador Florián acerca
de que sí procedía el asunto”, señaló el ex diputado venezolano y
asilado político en el Perú desde el 2009.
Pérez Torres explicó a El Comercio
que serían hasta 4.500 los venezolanos beneficiados con la residencia
temporal, según las cifras que la ONG Unión Venezolana en Perú ha
obtenido tras organizar a la colonia de ese país. Asimismo, precisó que
ha pedido al gobierno peruano que exima a los ciudadanos venezolanos del
pago de la tasa que corresponda para aplicar a la residencia temporal,
toda vez que ellos llegan al Perú sin recursos económicos.
Embajada rechaza gestión migratoria
En
las últimas semanas, el presidente Kuczynski ha manifestado su posición
frente a la situación de Venezuela, la cual ha calificado como “una
crisis de extrema violencia” y donde “existe una alteración del orden
democrático”.
Al respecto, la
cancillería venezolana respondió que “el lenguaje de las altas
autoridades de la República del Perú obedece a un libreto injerencista
de Washington”. Este no fue el único pronunciamiento del gobierno de
Maduro.
En un documento al que accedió El Comercio,
de fecha 3 de octubre, el embajador de Venezuela en Perú, Diego Molero,
indicaba que Óscar Pérez Torres (solicitante de los beneficios
migratorios para sus connacionales en el Perú) se había atribuido “a
nuestro parecer, una condición jurídica e incluso funcionarial [sic]
dentro del sistema institucional peruano”, y rechazaba cualquier gestión
“que no le corresponda e induzca dolosamente en error a la comunidad
venezolana en Perú”. Por ello, solicitaba al vicecanciller Néstor
Popolizio que evaluara su caso. Se solicitó a la embajada venezolana su
opinión sobre el otorgamiento de residencia temporal a los venezolanos,
pero no obtuvo respuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario